BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
Publicat a Público.es 1/5/2013 
La muerte de Margaret Thatcher sirvió de motivo para 
revisitar y debatir el eslogan que la hizo famosa: TINA (There Is No 
Alternative), o sea, no hay alternativa al capitalismo neoliberal. Mucho
 se discutió sobre lo que podría y debería haber sido hecho de otro modo
 y solamente los conservadores (y tal vez ni todos) permanecieron fieles
 a la bondad absoluta del eslogan. Los indicadores de bienestar de 
Inglaterra tienen hoy valores muy inferiores a los de la época en que 
Thatcher llegó al poder. Nada de esto tuvo relieve en la Europa 
continental y la razón es sencilla: la zona del euro vive de forma aguda
 una nueva versión de la TINA, las políticas de austeridad impuestas por
 Alemania. El daño social que la nueva ortodoxia puede causar en Europa 
es muy superior al que causó en Inglaterra, pero tenemos una moneda que,
 a pesar de común, es administrada apenas por un país, porque no tenemos
 un mar del Norte para descubrir petróleo y porque el nivel de bienestar
 del que se parte es ya bajo en algunos países, como es el caso de 
Portugal. ¿Estaremos condenados a solo cuestionar eficazmente la nueva 
ortodoxia cuando los jóvenes europeos asistan al funeral de Angela 
Merkel y la degradación social haya alcanzado el nivel de catástrofe?
Para
 responder negativamente a esta pregunta son necesarias dos condiciones:
 identificar las alternativas y disponer de actores políticos capaces de
 luchar por ellas. En este momento, en Portugal como en otros países 
europeos, la reflexión seria sobre estas condiciones fue relegada a los 
márgenes de la sociedad política, sean ellos los jóvenes indignados y 
las masas de desempleados decididos a luchar en la calle para huir del 
abismo del suicidio, o los grupos de activistas e intelectuales 
forajidos de la mediocridad partidaria para poder pensar críticamente y 
actuar de manera que no contradiga el pensamiento. En esos márgenes 
reside la esperanza. El próximo 11 de mayo, los forajidos de la 
mediocridad partidaria se reúnen en Lisboa en el coloquio Vencer la crisis con el Estado Social y con la Democracia.
 Me refiero a la iniciativa del Congreso Democrático de las 
Alternativas. Los participantes saben que se enfrentan a un enorme 
desafío: identificar, a partir de los márgenes, alternativas que sean 
menos marginales que ellos mismos. O sea, crear una contra-hegemonía 
creíble entre los ciudadanos y las organizaciones sociales como 
condición previa a cambiar los partidos existentes o, en caso de que 
fuese inviable, a crear nuevos partidos. He aquí los desafíos
.
    
Primero,
 vencer la barrera de comunicación social, hoy dominada por intereses y 
comentaristas que, como máximo, quieren que todo cambie para que todo 
siga igual. Segundo, explotar la idea de que, en la lucha 
social, la renovación de la izquierda puede venir de los que saben que 
están en el lado de la dignidad sin distinciones marcadas por los 
pasados de izquierda y/o de derecha. Tercero, no renunciar a 
concebir la cohesión social en el único terreno en el que no es la 
pócima milagrosa de los discursos presidenciales: en la disminución de 
las desigualdades sociales y en la eliminación de las discriminaciones 
sexuales, raciales, religiosas. Cuarto, mostrar que la democracia 
necesita ser constantemente democratizada so pena de ser secuestrada por
 dictaduras varias, sean éstas el capital financiero, la corrupción 
endémica, los autarcas dinosaurios, los legisladores que legislan en 
defensa propia por el encanto de un corto viaje entre los escaños 
parlamentarios y el bufete de abogados, o los dueños de supermercados 
que enseñan educación cívica a los portugueses como si estos fuesen una 
oferta más. Quinto, convencer sobre todo a los jóvenes de que la apatía 
social es tan antidemocrática como el terrorismo y que hay más activismo
 más allá de Facebook y Twitter. Sexto, hacer las cuentas de manera que 
quede claro que los portugueses nunca vivieron por encima de sus 
posibilidades, excepto el 1% que hizo fortuna en paraísos fiscales, en 
las sociedades público-privadas, en los fraudes bancarios, en comisiones
 ilegales de obras públicas innecesarias, en premios de gestión que, al 
final, fue ruinosa, en honorarios astronómicos de gestores entrenados 
para dar beneficios a patrones chinos extorsionando los últimos céntimos
 a consumidores empobrecidos también por el recibo de la luz. Séptimo, 
dar voz a la lección de la historia europea de que el Estado Social no 
es un peso o una "grasa" sino un músculo imprescindible de la cohesión 
social, del desarrollo y de la democracia. Octavo, prestar atención 
especial a los técnicos de la administración pública y a las fuerzas de 
seguridad, mostrándoles que la otra cara de la austeridad es el 
desprecio por la condición de ciudadanía y la represión de la protesta 
social, y que se deben mirar en el espejo de cada víctima que hayan 
provocado.
* Boaventura de Sousa Santos es doctor en 
Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático de 
Sociología en la Universidad de Coímbra. 

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada