dimarts, 29 de maig del 2012

Opinions que m'interessen especialment: China: el nuevo movimiento obrero y el surgimiento de la negociación colectiva


China Labour Bulletin
El 8 de mayo, alrededor de 1.000 trabajadores del calzado en Dongguan (1) pararon y se manifestaron en protesta por los planes de la empresa para reducir su prima mensual de 500 a sólo 100 yuanes. La dirección se negó a dar explicaciones o a negociar y un trabajador relató lo que acontecía en su micro-blog.

China Labour Bulletin (CLB) se puso contacto con el trabajador y reprodujo en su microblog (2) su nota. A continuación, la historia fue retweeteada en una hora más de 50 veces y cinco periodistas se concentraron a las puertas de la fábrica exigiendo saber qué estaba pasando. Se les negó la entrada, pero al día siguiente la dirección de la fábrica, bajo la presión de funcionarios del gobierno local que querían acabar rápidamente con el asunto, acordó aumentar el bono de los trabajadores a 300 yuanes, y los huelguistas volvieron al trabajo.

Mientras que los medios de comunicación internacionales se ha centrado comprensiblemente en los últimos meses en Wang Lijun, Bo Xilai y Chen Guangcheng, los medios de comunicación chinos siguen dedicando una parte importante de su atención al cada vez más activo movimiento obrero. Y ello esta ayudando a impulsar y extender el movimiento.

Un vistazo al nuevo mapa interactivo de CLB (3) muestra claramente cómo se ha extendido el movimiento huelguístico en los últimos seis meses, llegando a distintos sectores y abarcando una gama cada vez más amplia de reivindicaciones. En marzo de 2012, por ejemplo, un aumento repentino del precio del combustible ha provocado un aumento del numero de huelgas de los conductores de autobús y taxi. En abril, el sector manufacturero, una vez más, volvió a ser el principal protagonista, y sus trabajadores protestaron por los bajos salarios y los planes de relocalización, fusión o restructuración de tamaño de las empresas.

El creciente número de huelgas ha provocado un animado debate sobre las cuestiones fundamentales que hoy afectan a las relaciones laborales en China. La revista Investigaciones sobre la Negociación Colectiva, por ejemplo, se centró en una disputa particularmente emblemática en la fábrica de propiedad coreana LG en Nanjing (4). Esta huelga a gran escala es una muestra de todos los problemas inherentes en el actual modelo de resolución de conflictos laborales en China: un incidente aislado provoca el paro de los trabajadores, la dirección de la empresa entra en pánico gestión y amenaza con despedir a los trabajadores a menos que se reincorporen a sus puestos de manera inmediata y el gobierno local y los dirigentes de los sindicatos oficiales aparecen a la carrera, en un esfuerzo por "mantener la estabilidad".

Los autores del estudio señalan que las relaciones laborales en la fábrica de LG fueron hasta ese momento, en general, bastante buenas y que las pérdidas sufridas por todas las partes como consecuencia de la huelga, incluyendo el despido de varias decenas de trabajadores, se podría haber evitado si existiese un sistema formal de negociación colectiva en la empresa.

Para situar estos recientes acontecimientos en perspectiva, CLB publicó a finales de marzo un informe de investigación (5) que muestra cómo los cambios demográficos, junto con el crecimiento económico y los cambios sociales en la última década han proporcionado a los trabajadores de China más poder de negociación. Una fuerza de trabajo joven, mejor educada, y con mayores aspiraciones que es más consciente de sus derechos legales y esta aprendiendo a utilizar ese nuevo poder de negociación a su favor. Los trabajadores chinos no sólo tienen más confianza en su capacidad de organizar huelgas y protestas, sino que están dispuestos cada vez más a sentarse con la patronal y negociar un acuerdo colectivo en nombre de sus compañeros de trabajo. De hecho, en algunas fábricas, los trabajadores ya han establecido un sistema embrionario de negociación colectiva.


China Labour Bulletin, (www.clb.org.hk) es un grupo en defensa de los derechos laborales en China, que fue fundado en 1994 en Hong Kong por Han Dongfang y Robin Munro. Han Dongfang, obrero ferroviario, fue el principal organizador durante las jornadas de Tienanmen de la Federación Autónoma de Trabajadores de Beijing. Su historia esta recogida en una larga entrevista publicada en la New Left Review (http://newleftreview.org/?view=2571). Robin Munro es un respetado sinólogo, que ha dedicado su carrera académica al estudio de los movimientos alternativos en China desde el final de la Revolución Cultural.



Tradución para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster

http://links.org.au/node/2871,
27/05/12

divendres, 25 de maig del 2012

Tic, crisi i societat


Article publicat a Diario de Mallorca el 22 de maig de 2012

Les dades que ens proporciona l´enquesta elaborada per l´INE sobre equipament i ús de les TIC de l´any 2011, dibuixa a grans trets la següent fotografia: un 31% dels habitatges de Balears no tenen connexió a Internet i un 25,9% no tenen cap tipus d´ordinador. Un 21,5% d´aquets habitatges al·leguen motius de costs i un 63% motius de manca de necessitat per no gaudir d´accés a Internet. Això es produeix en un context en el que els habitatges illencs amb algun tipus d´ordinador ha augmentat, en els darrers cinc anys, un 14,2%, els que disposen d´accés a Internet un 20,8% i els habitatges amb connexió de banda ampla un 21,7%. Pel que fa a instal·lacions de tecnologia de la informació i la comunicació en els habitatges és podria afegir que el 51,5% dels ordinadors són portàtils.

Aquesta fotografia es completa amb les dades referides als hàbits d´us de les TIC que té la ciutadania. Allò més significatiu és que el telèfon mòbil és la TIC més utilitzada pels illencs i illenques (92,5%), mentre que tan sols compra per Internet un 22,6% i que el 92,4% dels infants (de 10 a 15 anys) han emprat ordinador i el 83,6% Internet. No obstant val a dir que en els últims cinc anys la utilització de l´ordinador ha crescut un 12,9% i la d´Internet un 14,6%. La compra per Internet creix un 5,1%.


Es podria dir, idò, que la realitat de les TIC a Balears es de "clars i foscos". Això es pot observar de la lectura del numero 8 de Temes socioeconòmics que la Fundació Gadeso hem dedicat a analitzar aquest tema. Ho hem fet perquè no tenim dubtes que les TIC €i més concretament Internet€ han revolucionat les societats fins a un extrem que no és exagerat parlar de major o menor alfabetització en funció d´un major o menor ús d´aquestes. Tal con s´afirma a la publicació objecte d´aquest comentari, una societat "més alfabetitzada" és una societat amb més possibilitats d´optimitzar les seves energies competitives i, per tant, és més plausible parlar de societats amb major nivell d´igualtat d´oportunitats i de cohesió social. O dit de una altra manera, les TIC tenen un paper essencial en el desenvolupament social i econòmic d´un país i per això és important que els poders públics i la iniciativa privada promoguin l´accés, la utilització i la disponibilitat de la població vers aquestes tecnologies.

En aquest sentit cal recordar que l´estudi titulat Les TIC i els ciutadans publicat pel iBit i IBESTAT l´any 2011 afirmava que "l´accés, la disponibilitat i la utilització de les TIC per part de la ciutadania són fonamentals, aquestes han de ser promogudes en tots els àmbits i nivells, i les mancances que es detecten en l´ús o l´abast que tenen han de ser degudament ateses i enfocades. Les TIC estan aquí per quedar-s´hi i les hem d´acollir sense pors, ja que deixar-les de banda no solucionaria res, tot el contrari". Per això, des de la Fundació Gadeso creiem que, tot i essent conscients, de les dificultats pressupostàries, s´hauria de treballar en l´impuls de la disponibilitat i l´ús de les TIC, al menys, en tres àmbits: l´educatiu, el de l´empresa i el polític.

En el primer dels ámbits convindria tenir present que la proposta de "Pacte social per l´educació a les Illes Balears" és una excel·lent ocasió per abordar aquest assumpte en l´àmbit escolar. No debades el document base del pacte estableix com un dels seus objectius el de "l´aprofundiment en la societat del coneixement, amb impuls al domini de les tecnologies de la informació de la comunicació". En el segon dels àmbits, el de l´empresa, crec que l´aprovació de la llei de suport als emprenedors i a la micro, petita i mitjana empresa de les Illes Balears ha estat una oportunitat perduda per a l´establiment d´un marc legal, de promoció i incentivació de les TIC a la majoria de les nostres empreses. No obstant, el desenvolupament reglamentari de la dita llei hauria d´aconseguir una veritable extensió de les TIC a les empreses balears. Tanmateix, en la meva opinió, el més important és treballar a l´àmbit polític ja que, per una bada, és fonamental que en aquest tema sigui real allò de l´aprenentatge al llarg de la vida i, per un altre costat, la societat civil s´ha d´implicar en aquesta tasca d´ "alfabetització" en el maneig de les TIC. És per això que una possible acció seria la constitució d´un "consell social per a l´ impuls de les TIC" amb participació publica i privada.

En qualsevol cas, esperem que la teologia de la austeritat no ens faci retrocedir fins a posicions del segle passat.

diumenge, 20 de maig del 2012

OPINIONS QUE M'INTERESSEN ESPECIALMENT:La disputa por la hegemonía


En un texto escrito especialmente para Página/12, Palley detalla las tres corrientes de pensamiento predominantes sobre la crisis económica que están en disputa en Estados Unidos, y las soluciones que propone cada una para salir adelante.
 Por Thomas I. Palley

La crisis económica global es el resultado de políticas erradas que derivan de ideas fallidas. A grandes rasgos, existen tres lecturas diferentes de la crisis. La primera es el núcleo duro de la posición neoliberal, que puede ser etiquetada como la “hipótesis del fracaso del gobierno”. En Estados Unidos esta postura está identificada con el Partido Republicano y la Escuela de Economía de Chicago. La segunda perspectiva, una visión neoliberal más liviana, es denominada como la “hipótesis del fracaso del mercado”. Esta posición amalgama a la administración Obama, a medio Partido Demócrata y al Departamento de Economía del MIT. En Europa se identifica con los políticos de la Tercera Vía. La tercera perspectiva es una visión progresista que calificamos como la “hipótesis de destrucción de la prosperidad generalizada”. Se identifica con la otra mitad del Partido Demócrata y el movimiento sindical, pero no tiene bancada en las principales universidades debido a la represión de alternativas a la teoría ortodoxa.
La “hipótesis del fracaso del gobierno” sostiene que la crisis tiene sus raíces en la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos, en el fracaso de las políticas monetarias y en la intervención del gobierno en ese mercado. En relación con las políticas monetarias, argumentan que la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés muy bajas durante mucho tiempo en la recesión anterior. Mientras tanto, la intervención del gobierno hizo subir los precios al impulsar la compra de propiedades más allá de las posibilidades de esos individuos. Para este núcleo duro, la crisis es un fenómeno esencialmente norteamericano.

La postura neoliberal más liviana argumenta que la crisis sucedió por la mala regulación financiera que permitió a los bancos tomar mucho riesgo y facilitó demasiado la desregulación y autorregulación. Estos errores contribuyeron a la mala asignación de recursos financieros. Esta visión es más global pero ve la crisis como un fenómeno esencialmente financiero.

El argumento de la “destrucción de la prosperidad compartida” considera que la raíz de la crisis está en el paradigma económico neoliberal que guió la política económica durante los últimos 30 años. Si bien Estados Unidos fue el epicentro de la crisis, todo el mundo está implicado, ya que adoptaron el mismo paradigma, donde la mala regulación financiera fue un elemento más.

El paradigma neoliberal se adoptó hacia fines los años 70. Entre 1945-1975, la economía de Estados Unidos estuvo caracterizada por un “círculo virtuoso” keynesiano donde los aumentos de productividad impulsaban al alza los salarios que, a su vez, impactaba en la demanda y el empleo. Ese escenario incentivaba la inversión que generaba mayores aumentos de productividad y permitía mejores salarios. Con modificaciones locales el mismo modelo se aplicó en Europa occidental, Canadá, Japón, Brasil y Argentina. Después de 1980 ese modelo keynesiano se reemplazó por un nuevo modelo de crecimiento neoliberal. Antes de 1980, los salarios eran el motor del crecimiento de la demanda; después de 1980, el endeudamiento y la inflación de los activos financieros se convirtieron en el motor.

El nuevo modelo puede ser presentado como una caja de políticas neoliberales que encierra a los trabajadores para presionarlos por todos lados. La globalización corporativa pone a los trabajadores en una competencia internacional a través de redes de producción que están respaldadas por los acuerdos de libre comercio y la movilidad de capital. La agenda de los gobiernos “pequeños” atacó la legitimidad de la intervención estatal y promovió la desregulación sin importar las consecuencias. La flexibilización laboral golpeó a los sindicatos y a los instrumentos como el salario mínimo, el seguro de desempleo y la protección laboral. Finalmente, el abandono del objetivo de pleno empleo generó inseguridad laboral y debilitó el poder de los trabajadores.
Este modelo se implementó en todo el mundo multiplicando su impacto. Eso explica la importancia del Consenso de Washington que fue impuesto en América latina, Africa y los antiguos países comunistas por el FMI y el Banco Mundial al condicionar el financiamiento a la aplicación de las políticas neoliberales.

Las tres visiones de la crisis ponen en evidencia qué está en juego, en tanto cada una recomienda una respuesta distinta. Para los neoliberales más duros, la salida reside en duplicar la apuesta con mayor desregulación financiera y laboral, profundizar la independencia de los bancos centrales y su compromiso exclusivo con una baja inflación, y limitar más el rol del Estado a través de la austeridad fiscal. La visión blanda del neoliberalismo recomienda endurecer la regulación financiera pero preservan el resto del paradigma de políticas ortodoxas.

Para los defensores de la “hipótesis de la destrucción de la prosperidad generalizada” la respuesta necesaria es otra. El desafío es desplazar al paradigma neoliberal y reemplazarlo por otro “keynesiano estructural” que restablezca el círculo virtuoso. El objetivo es sacar a los trabajadores de la caja neoliberal opresiva y poner allí a las corporaciones y los mercados financieros para que sirvan al interés público. Eso implica reemplazar la globalización corporativa por una globalización administrada donde existan altos estándares laborales, coordinación de tipos de cambio y controles de capitales; recuperar el objetivo de pleno empleo y reemplazar la flexibilidad laboral con una agenda solidaria del mercado de trabajo donde exista un balanceado poder de negociación, salarios mínimos adecuados, seguro de desempleo y respeto de los derechos laborales. Una agenda social democrática significa que el gobierno asegure la provisión de redes de contención y las necesidades básicas como salud, educación y jubilaciones.

El punto central es que cada una de las perspectivas posee sus propias prescripciones de política económica. Por lo tanto, la explicación que prevalezca será determinante y ubica a la economía en el centro de la puja política. Por ahora, la profesión económica se divide entre el núcleo duro neoliberal y la visión más liviana de esas ideas. Sin embargo, eso puede modificarse con la presión de una dura realidad que produce una demanda masiva de cambio, como sucedió en la Gran Depresión, que ofreció el punto de partida para la economía keynesiana. La única certeza es que el cambio será duramente resistido ya que las elites y los economistas ortodoxos están interesados en preservar la primacía del paradigma dominante.

Página12 07/05/2012

dimarts, 15 de maig del 2012

SÍMPTOMES DE DESCOHESIÓ SOCIAL

La punxa d'en Jap. El Punt/Avui 15.05.2012

“El aumento del déficit público ha sido el resultado de la propia crisis, no su desencadenante” escrivien en un molt recomanable article els professors d’economia Fernando Luengo i Jorge Uxó

Els membres  del col•lectiu econoNuestra  podrien donar un curset ràpid d’economia al President Bauzá perquè  entenguí que l’agreujament de la descohesió social a les Illes Balears és conseqüència de les  polítiques de retallades  aplicades  i que aquestes no són la solució  sinó el problema.

Vegem algunes dades –més o menys  conegudes-  que ens proporciona l’EPA del primer trimestre de 2012. Persones aturades: 163.900  (19.800 més que el primer trimestre de l’any passat). Taxa d’atur: 28.01 ( 2.65 punts més que el mateix trimestre de 2011). Persones amb més d’un any en atur: 60.000  (12.700 més que ara fa un any).

Vegem ara els indicadors de descohesió social  que crec són més importants i que, alhora, són menys coneguts. Aquestes dades les podeu consultar amb més detall a la publicació de la Fundació Gadeso Claus perentendre el mercat laboral” Nº 25.

1.- Des de que s'inicià la crisi no ha deixat de créixer el percentatge de llars amb tots els seus membres en atur. D’un 4,85% del primer trimestre de 2008 hem arribat a un 15,55% aquest any.  Això palesa un progressiu empitjorament de la situació de cohesió social ja que disminueix la intensitat de la xarxa familiar per fer front a la situació d’atur.

2.- Des de l’any 2009 l’ocupació parcial creix un 38,19%. Hem passat de 48.700 a 67.300 persones. Cal tenir present que l’EPA classifica com ocupats a temps parcial a aquelles persones, de 16 o més anys, amb una jornada laboral inferior a les 30 hores setmanals. Però moltes persones figuren com a ocupades tot i que la seva situació és de subocupació i en alguns casos de quasi atur, ja que parlam de jornades setmanals de 2-3 hores. En aquest sentit, val a dir que a  alguns països, entre ells, els EUA s’elabora una estadística d’atur estructural que inclou a les persones que treballen a temps parcial perquè no han trobat feina a jornada completa que els hi permeti cobrir les necessitats bàsiques. Si s’apliqués aquest criteri a les Illes Balears, el col•lectiu de persones aturades podria superar amb escreix  les 200.000.

3.-  Després de la baixada del nombre  d’autònoms produïda en els primers anys de la crisi, s’aprecia des de el primer trimestre de 2011 un considerable increment (16,8% en dos anys). Aquesta evolució és poc  creïble (el primer trimestre és la pitjor època de l’any per posar un negoci propi, el context és de reestacionalització de l’activitat econòmica i laboral illenca i d’absència de crèdit financer per noves activitats empresarial). Tot indica, idò, que la prolongació de la crisi provoca una progressiva conversió no desitjada de treball per compte d’altri a treball per compte propi.  Dit dit d’una altra manera: L’augment del “falsos autònoms” i del Treballadors Econòmicament Dependents (TRADE) i de bastant “economia submergida”   és una nova forma de precarietat laboral.

La cruesa de la realitat sociolaboral,  amb evidents símptomes  de descohesió social,  hauria de fer canviar el discurs i la pràctica del Govern. Dir que l’austeritat,  les retallades i poc més  és la solució és mentida. Al president Bauzá li aniria bé fer cas a Michael P. Lynch  quan diu que “El concepte de veritat cobra rellevància social: ens permet distingir entre el que succeeix i el que els qui ostenten el poder creuen que succeeix”. La veritat és, que als "no rics"els va molt,  molt, malament.

divendres, 11 de maig del 2012

15 M – 12 M


Tot i les meves simpaties amb el Moviment 15-M des de el primer dia, tot i que enguany hi ha més motius per omplir les places i els carrers de Palma, he de confessar-vos que em feia un poc de mandra anar a la manifestació de dissabte a Palma. Ho dic bé, a la manifestació de Palma,  no a la de qualsevol altre ciutat del Món.  De fet no li havia donat massa voltes perquè el dissabte  12 de maig, estava previst que seria fora de Ciutat i em podria manifestar a Madrid. Hi ha hagut canvia de plans.  Estaré  a Mallorca i el 12 de maig aniré a la manifestació del 15-M.

Per què em feia mandra?  Tinc davant  la fulla  amb la que el 15-M i DRY ens convoca a sortir als carrers de Palma.   Copio literalment: “Basta de fal•làcia, volem democràcia” “Milions d’aturats i cap callat” “El poble unit funciona sense  partits” i “Si al poble maltracten el poble s’aixeca”.  En  ple desmantellament de l’ Estat del Benestar, de dictadura dels mercats, de agreujament de els desigualtats, de malbaratament del territori, de espanyolització grollera...  aquests  motius per els quals se ens convida a  mobilitzar-nos  em provocava  -i encara ara em provoca- moltes dubtes del encert dels convocants.

Em direu que fil massa prim. Pot ser, però el 15–M ha de ser, en la meva opinió,  un component més d’un nou programa emancipador i,  per fer-ho, a de possibilitar una gran i massiva mobilització de les classes  baixes i de les  mitjanes empobrides per la crisi. Un programa emancipador que doni perspectiva real a capgirar la situació d’hegemonia absoluta dels poderosos.

No en negareu que el cartell dels catalans és mot més entenedor  i mobilitzador, al manco,  en la respectava que proposo: 1.- Ni un euro més per rescatar els bancs. 2.- Educació i sanitat publiques i de qualitat. 3.- No a la precarietat laboral, no a la reforma. 4.- Per un habitatge digne i garantitzat. 5.- Renda Bàsica Universal.

Hi aniré a la manifestació de Palma. No basta emprenyar-se o indignar-se. Em mobilitzaré per les consignes  dels catalans.  Crido l’atenció en la reivindicació de RendaBàsica Univerersal.

divendres, 4 de maig del 2012

Opinions que m'interessen especialment: Salir de la austeridad


Ignacio Ramonet
Le Monde diplomatique. maig / 12
Como una sensación de asfixia. Es lo que padecen muchos ciudadanos en varios países de la Unión Europea (UE), afectados por tanta reducción, tanto recorte y tanto ajuste. Una sensación agudizada por la comprobación de que la alternancia política no modifica la “furia austeritaria” de los gobernantes. 
En España, por ejemplo, a una sociedad vapuleada por las brutales ­medidas de ajuste adoptadas a partir de mayo de 2010 por el Presidente (socialista) José Luis Rodríguez Zapatero, el candidato del conservador Partido Popular (PP) Mariano Rajoy prometió, durante la campaña de las elecciones generales del pasado 20 de noviembre, el “cambio” (1) y “devolver la felicidad”. Venció con mayoría absoluta. Pero nada más tomar posesión de su cargo, emprendió a su vez la más agresiva operación de recortes sociales de la historia reciente de ­España.

Lo mismo ocurrió en otros Estados; en Grecia, por ejemplo, o en Portugal. Recordemos que, en este país, en junio de 2011, el socialista José Sócrates, después de imponer cuatro impopulares programas de “disciplina fiscal” y aceptar un no menos detestado plan de rescate de la troika (2), perdió las elecciones. Pero el vencedor conservador, Pedro Passos Coelho, ­actual Primer Ministro, muy crítico antes con las políticas de recortes de los socialistas, no tardó en afirmar, una vez elegido, que para cumplir con las exigencias de la UE, su objetivo era “aplicar una dosis aún mayor de austeridad” (3)...

 ¿De qué sirven entonces las elecciones si en lo esencial, o sea las políticas económicas y sociales, los nuevos gobernantes hacen lo mismo (incluso en peor grado) que los precedentes? Quienes se hacen esta pregunta dudan, de hecho, de la democracia. En el marco de la Unión Europea, se ha perdido el control ciudadano sobre una serie de decisiones que determinan la vida de la gente. En realidad, las exigencias –prioritarias– de los mercados están limitando seriamente el funcionamiento democrático. Muchos gobernantes (de izquierda y de derecha) están convencidos de que los mercados tienen siempre razón. Y de que el problema, según ellos, es precisamente la democracia, el debate público. Prefieren inversores competentes a “electores inconscientes”.

Por su parte, los ciudadanos tienen el sentimiento de que, dictada por los mercados, existe en Europa hoy una agenda oculta con dos objetivos concretos: reducir al máximo la soberanía de los Estados y desmantelar por completo el Estado de bienestar. Si quedan dudas a este respecto, basta leer las recientes declaraciones de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), en las que afirma: “El modelo social europeo está muerto y quien dé marcha atrás en los recortes presupuestarios provocará una sanción inmediata de los mercados (...) En cuanto al Pacto Fiscal europeo (4), se trata en realidad de un avance político mayor porque gracias a ese tratado los Estados pierden una parte de su soberanía nacional” (5). Más claro, imposible.

En realidad vivimos en una suerte de despotismo ilustrado en el que la democracia se define menos por el voto o por la posibilidad de escoger, que por el respeto de reglas y tratados (Maastricht, Lisboa, MEDE (6), Pacto Fiscal) adoptados ­hace tiempo o en vías de rati­ficación ante la indiferencia ­general, y que resultan verdaderas cárceles jurídicas sin posible evasión.

De ahí, de nuevo, las preguntas de tantos ciudadanos defraudados: ¿sirve de algo votar, si estamos condenados a elegir gobernantes cuya función consistirá en aplicar reglas y tratados definidos una vez por todas? (7).

Tenemos un caso de “disimulación democrática” ante los ojos: ­precisamente el del Pacto Fiscal europeo. ¿Por qué no existe un debate público sobre este Pacto, actualmente en vías de adopción, que va a condicionar la vida de millones de ciudadanos? Como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) del que depende, ese Pacto constituye un ataque brutal contra los derechos de los ciudadanos. Obligará para siempre a los Estados firmantes (entre ellos España) a reducir gastos sociales, salarios  y pensiones. Priorizará además la autoridad de la Unión Europea sobre las ­políticas presupuestarias de los ­Estados miembros. Y limitará las competencias de los Parlamentos nacionales, restándoles soberanía y convirtiendo a veces a algunos países en meros protectorados europeos (8).  

¿Se puede salir de semejante situación? Las elecciones presidenciales en Francia abren quizás una perspectiva. No tanto por los millones de electores que, hartos y desesperados, votaron por una extrema derecha antieuropeísta y xenófoba. Sino porque el propio candidato socialdemócrata François Hollande –favorito según todas las encuestas–, ha prometido, a ese respecto, cambiar las cosas. 

Consciente de que la elección del presidente de Francia afecta el curso de Europa, Hollande exige, en particular, añadir al Pacto Fiscal un paquete de medidas de estímulo, solidaridad y crecimiento. Y también que el BCE baje los tipos de interés y preste directamente a los Estados (y no a los bancos privados) para abrir de inmediato la senda de la recuperación. 

Aunque los cambios demandados son mínimos y sin duda insuficientes, Hollande se opone a la canciller alemana Angela Merkel y al Bundesbank, quienes dictan en realidad las políticas económicas y financieras de la UE. Pero el socialista francés precisó que si Alemania no aprueba estas modificaciones, Francia no ratificará el Pacto Fiscal.

¿Qué pasará si, una vez elegido, Hollande mantiene su idea de sacar a Europa de la “opresión austeritaria” y de la recesión, impulsando reformas estructurales y estimulando el crecimiento? Dos cosas pueden ocurrir. Primera posibilidad: los mercados, como avisó Mario Draghi, atacan de inmediato a Francia y la ponen contra las cuerdas; Hollande se acobarda,  da marcha atrás, acaba inclinándose como sus amigos socialdemócratas Zapatero, Sócrates y Papandreu ante la especulación y se convierte a su vez en el líder de izquierda más impopular de la historia de Francia.

Segunda posibilidad: sabiendo que en la UE nada se puede hacer sin Francia, segunda economía de la zona euro (y quinta del mundo), Hollande mantiene su posición y la radicaliza.  Decide  apoyarse en la movilización de las fuerzas populares europeas (empezando por las del Frente de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon), recibe el soporte de muchos gobiernos europeos partidarios asimismo de políticas de estímulo y de crecimiento; ­consigue modificar la línea del BCE-Bundesbank. Y acaba por demostrar que cuando, en una democracia, el mandato del pueblo coincide con una firme voluntad política no hay objetivo que no se pueda alcanzar.

(1) “Súmate al cambio” fue su lema de campaña, copiado del que utilizó el Presidente chileno Sebastián Piñera (derecha) en su carrera electoral victoriosa de 2010.

(2) Constituida por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

(3) Jornal de Noticias, Lisboa, 29 de febrero de 2012. Las políticas austeritarias de Passos Coelho están conduciendo a Portugal a una catástrofe social semejante a la de Grecia; el 15% de la población activa está sin empleo (35% de los jóvenes), 25% de los portugueses se halla bajo la línea de la pobreza, y se calcula que, este año,  la recesión será del 3,3%. En los últimos seis meses ha habido ya dos huelgas generales: el 24 de noviembre de 2011 y el 22 de marzo de 2012.

(4) Impulsado por Alemania, el Pacto Fiscal o Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, fue firmado el 2 de marzo de 2012 en Bruselas, con la excepción del Reino Unido y de la República Checa, por 25 Estados de la UE. Obliga a cada país firmante a incluir en su Constitución un límite de déficit estructural del 0,5% y contempla sanciones automáticas para quienes sobrepasen el 3%. Su entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2013.

(5) The Wall Street Journal, Nueva York, 23 de febrero de 2012.

(6) Mecanismo Europeo de Estabilidad, organismo intergubernamental creado por el Consejo Europeo (los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE) en marzo de 2011. Entrará en vigor el 1 de julio de 2012. Sustituye al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y al Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF).

(7) Léase: Christophe Deloire, Christophe Dubois, Circus politicus, Albin Michel, París, 2012.

(8) Léase: Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.

dimecres, 2 de maig del 2012

Li diuen austeritat i no ho és!


El que fa la dreta no és austeritat. És retall de drets, desmantellament de l’Estat Social, robatori a les classes populars - mitjanes i baixes -. L’austeritat és una altra cosa.

Jo mateix he caigut en el error de donar per bo el llenguatge del adversari  i he parlat d’austeritat  impròpiament. Però –no sé si serveix de disculpa- en aquest blog sempre s’ha adjectivat de neoliberal.

Vet aquí dues possibles definicions d'autèntica austeritat: 

L'austeritat no és avui un mer instrument de política econòmica al que cal recórrer per superar una dificultat temporal, conjuntural, per permetre la recuperació i la restauració dels vells mecanismes econòmics i socials...” “...Per a nosaltres, per contra, l'austeritat és el mitjà d'impugnar d’arrel i posar les bases per a la superació d'un sistema que ha entrat en una crisi estructural i de fons, no conjuntural, i que les seves característiques distintives són el malbaratament i el desaprofitament, l'exaltació dels particularismes i dels individualismes més exacerbats, del consumisme més desenfrenat”


Lo contrario de la austeridad no es prosperidad sino luxe et volupté. Hemos  sustituido utilidad pública  por comercio sin límite, y no esperemos de nuestros líderes aspiraciones mayores.”
“Si queremos mejores gobernantes tendremos que aprender a pedir más de ellos y menos para nosotros. Un poco de austeridad estaría bien

TONI JUDT: “El refugio de la memoria” (pag.   44)